603 research outputs found

    Adaptaciones a un entrenamiento integrado de fuerza, potencia y propiocepción del tren inferior sobre estabilidad y el salto vertical en baloncesto masculino.

    Get PDF
    Introducción: Los jugadores de baloncesto son individuos con características peculiares, en donde, la fuerza, la potencia y la propiocepción son elementos naturales e imprescindibles para el éxito deportivo. Durante la práctica del baloncesto se dan situaciones muy variadas y con repetición de gestos: aceleraciones y desaceleraciones bruscas, desplazamientos laterales, saltos, carreras, etc. La literatura ha demostrado que el aumento de la fuerza y la potencia sobre una estructura anatómica del tren inferior hacen más fuerte tanto la estructura muscular como su estructura ligamentosa; el entrenamiento en sala hace que se pueda trabajar de forma específica una zona con el objetivo de aumentar su rendimiento. Objetivo: comprobar si a través de un entrenamiento combinado, integrado y específico de potenciación del tren inferior se consiguen adaptaciones y mejoras sobre la estabilidad y el salto vertical en jugadores de baloncesto. Método: veinticinco jugadores de baloncesto masculino semiprofesionales se sometieron a un pre-test con una batería de pruebas donde se medía: el equilibrio a través de la prueba de Romberg ojos abiertos monopodal para las variables de desplazamiento del centro de gravedad anteroposterior (Des_AP) y medio lateral (Des_ML) y el área barrida (Área_Barr) con y sin colchoneta, la estabilidad dinámica a través de la prueba de caída desde cajón a dos alturas 20 cm y 40 cm respectivamente, para las variables de tiempo de estabilización sobre los ejes de abscisas (ttsFx, ttsFy y ttsFz)y las fuerzas ejercidas de manera anteroposterior (Fza_AP_3s),medio-lateral (Fza_ML_3s) y vertical (Fza_V_3s) y por último la fuerza y la potencia del tren inferior a través de la realización de un CMJ monopodal y bipodal y un HJ para calcular las variables de potencia (pow/mc_vertic) y fuerza (F/mc_vertic) máxima relativas a la masa corporal, también la pendiente de fuerza (rfd_vertic) y por último la altura del salto (h). Tras el pre-test, se dividió al grupo en dos, la mitad realizaron un entrenamiento integrado y personalizado de fuerza potencia y propiocepción durante 12 semanas; se calculó para cada jugador su repetición máxima (RM) y se empezó a trabajar a un 65% hasta acabar con un 90% al final del mesociclo, realizando ejercicios de squat y squat jump, con y sin cargas y sobre plataformas inestables de forma dirigida y en circuito. Posteriormente todos fueron evaluados mediante un post-test al finalizar las doce semanas de entrenamiento y volvieron a realizar un re-test pasadas otras 10 semanas. Resultados: y Discusión Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas relacionadas con el equilibrio: desplazamiento mediolateral y área barrida en el re-test del grupo experimental; tendencia a la significación en la variable de desplazamiento anteroposterior del grupo experimental en el pos test. En el test que evaluaba la estabilidad dinámica con la caída desde el cajón de 20 cm se mostró una tendencia a la significación en el grupo experimental, del tiempo de estabilización sobre el eje “X” de abscisas y fuerza anteroposterior. En la prueba de caída desde cajón de 40cm, esa tendencia a la significación se convirtió para las mismas variables y para el mismo grupo en diferencias estadísticamente significativas, mostrando incluso una tendencia a la significación del desplazamiento mediolateral en el grupo experimental. Los test que evaluaron la fuerza y la potencia del salto vertical no mostraron resultados significativos para ninguna de las variables estudiadas y ninguno de los grupos. Los resultados parecen indicar que la aplicación de un entrenamiento integrado de fuerza potencia y propiocepción de 12 semanas, realizado antes de los entrenamientos del equipo, no mejoran la capacidad de salto vertical, pero si mejora el equilibrio y la estabilidad dinámica de un modo leve, manifestándose ese efecto pasado el periodo de descanso y obteniendo un efecto residual del entrenamiento muy satisfactorio, lo que nos da a entender que el trabajo de fortalecimiento programado del tren inferior llega como un trabajo de supercompensación. Conclusiones: el entrenamiento combinado e integrado de 12 semanas, no aumenta la capacidad de salto pero si mejora de forma significativa la estabilidad estática y dinámica como efecto de supercompensación del deportista al entrenamiento aplicado.Actividad Física y Deport

    Carga y desempeño laboral en los colaboradores de una de las cuentas bancarias de la Empresa Tgestiona - Lima 2022

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Carga y desempeño laboral en los colaboradores de una de las cuentas bancarias de la empresa Tgestiona - Lima 2022”, tuvo como objetivo determinar la influencia de la carga laboral en el desempeño de los colaboradores de una de las cuentas bancarias de la empresa Tgestiona - Lima 2022. El tipo de investigación fue aplicada de diseño: No experimental - Transversal, el nivel fue descriptivo - correlacional, causal con un enfoque cuantitativo, su muestra estuvo conformada por 35 colaboradores de la empresa. La fiabilidad del instrumento se realizó con el test de Alpha de Cronbach, teniendo como resultados 0,857 y 0,890 para cada una de las variables. Los resultados de la prueba de hipótesis obtenidos a través del coeficiente de correlación de Rho Spearman fueron de 0,960 y un sig. (bilateral) de 0,000 < a 0,05, lo que demuestra que existe una relación significativa entre ambas variables. Por lo que se concluyó que existe una influencia entre la carga laboral y el desempeño en los colaboradores

    Variables psicológicas y pedagógicas como predictoras de la ansiedad escénica en estudiantes de grado superior de música de España

    Get PDF
    La ansiedad escénica en músicos en formación es uno de los aspectos más relevantes en la práctica y el estudio musical, pudiendo llegar a convertirse en un auténtico problema, de cara a tener una carrera profesional con cierta garantía de éxito.En España apenas sí se ha estudiado esta problemática en términos de formación específica, tanto del alumnado como del profesorado. En esta investigación se analiza el problema de la ansiedad escénica en músicos en formación superior, estudiantes que presentan una más que cercana inmersión, si no un hecho ya, en el mundo concertístico profesional, y que en muchas ocasiones ven deteriorada la interpretación a causa de la ansiedad escénica. En esta investigación se han contemplado diferentes variables, tanto sociodemográficas, género y edad, como pedagógicas, curso, centro, número de conciertos como posibles influencias en la ansiedad escénica. Por otra parte, también se ha analizado la influencia de variables de corte psicológico como el optimismo disposicional, la autoeficacia, la motivación de logro y la sensibilidad al premio y al castigo y estrategias de afrontamiento como el consumo de sustancias. El estudio de las actuaciones públicas y de la ansiedad que éstas generan, desde esta investigación se ha contemplado la ansiedad escénica como un hecho que encuentra una explicación clara en la teoría de la ansiedad de Barlow (2000). Esta teoría explica el posible origen de la ansiedad a partir de un conjunto de tres vulnerabilidades. Según esta teoría existe una vulnerabilidad biológica la cual es heredable en cierto grado, una vulnerabilidad psicológica general que hace referencia a los hechos cotidianos y habituales y una vulnerabilidad específica relacionada con tareas o momentos concretos como pudieran ser el hablar en público o las actuaciones musicales. El estudio del constructo del optimismo desde la psicología positiva presenta un papel fundamental en este estudio, ya que el optimismo disposicional, entendido como la creencia que cada uno tiene, de que se tenderá en su vida a experimentar buenas experiencias, está demostrado que tiene efectos positivos a nivel fisiológico, además de generar un aumento de la motivación. Sin embargo, la relación del optimismo con las actuaciones públicas musicales está sin demostrar (Siddique, LaSalle-Ricci, Glass, Arnkoff y Díaz 2006). Por otra parte, la preocupación disposicional, que es la tendencia a tener pensamientos negativos incontrolables, concernientes a la posibilidad de que acontezcan futuros eventos negativos (Pruzinsky y Borkovec, 1990), está relacionada con los déficits en las actuaciones, déficits en la resolución de los problemas que acontecen durante las mismas, así como con una menor concentración para permanecer centrado durante la misma en un objetivo (Borkovec, Robinson, Pruzinsky, Depree, 1983; Tallis, Eysenk, Mathews, 1991). El optimismo por tanto, parece tener un presencia importante en la creación y adopción de conductas de afrontamiento adaptativas (Scheier y Carver, 1985; Scheier, Wientraub y Carver, 1986), otorgando al estudio del optimismo como constructo psicológico, y a la creación de conductas de afrontamiento, y de su relación con la ansiedad escénica, un papel especialmente importante en una enseñanza, que tiene como uno de sus objetivos principales la preparación del alumnado para la exposición pública y recurrente a ambientes de evaluación de la actuación. Además, el optimismo parece tener un presencia importante en la creación y adopción de conductas de afrontamiento adaptativas (Scheier y Carver, 1985; Scheier, Wientraub y Carver, 1986), otorgando al estudio del optimismo como constructo psicológico, y a la creación de conductas de afrontamiento, y de su relación con la ansiedad escénica, un papel especialmente importante en una enseñanza, que tiene como uno de sus objetivos principales la preparación del alumnado para la exposición pública y recurrente a ambientes de evaluación de la actuación. Esta investigación, en lo concerniente a la motivación de logro, parte de la premisa de la asunción de la complejidad de dicho constructo psicológico, polifacético. Dicho lo anterior, se podría entender la motivación de logro como ¿la tendencia a conseguir una buena ejecución en situaciones que implican competición con una norma o un estándar de excelencia, siendo la ejecución evaluada como éxito o fracaso, por el propio sujeto o por otros¿ (Garrido, 1986, p.138) o también y más breve como ¿la motivación que impulsa la ejecución en las denominadas tareas de logro¿ (Manasero y Vázquez, 1998, p.334). Partiendo de la explicación inmediatamente anterior, y de modo introductorio, parece claro que la motivación de logro puede presentar un papel importante en el estudio y la práctica musical y que ha de tener su correspondiente parte de influencia en la práctica musical pública y la ansiedad que se genere en la misma. De otra parte, y no menos importante, se plantea en esta investigación el estudio de la sensibilidad al premio y al castigo determinadas por los sistemas de inhibición de comportamientos ¿BIS en inglés- y el sistema de activación de comportamientos ¿BAS en inglés-. Dichos sistemas de comportamiento subyacen a dos dimensiones de la personalidad, la ansiedad y la impulsividad y que conforman el sistema de activación conductual descrito por Gray en 1982. La investigación del BIS y BAS permite el estudio de las respuestas ante las señales que son interpretadas como posibles castigos, o con consecuencias negativas, así como las conductas de aproximación o encaminadas a la percepción de incentivos o recompensas recompensas (Torrubia, Ávila, Moltó y Caseras, 2001; O¿Connor, Colder, Hawk, 2004; Pinto-Meza et al., 2009) En lo referido a las variables de corte sociodemográfico y contextual que anteriormente se mencionaban, a grandes rasgos podemos ver que existen estudios que muestran diferencias en los niveles de ansiedad en función de algunas variables de tipo sociodemográfico o contextuales como el sexo (Papageorgi, Hallam y Welch, 2007), el instrumento (Iusca y Dafinoiu, 2012), el tocar solo o con agrupaciones de forma relativamente regular (Dalia, 2004) o el consumo de sustancias (Tamborrino, 2001) entre otras. A tenor de lo expuesto anteriormente se han contemplado los siguientes objetivos en esta investigación 1. Dado que no existe la versión en castellano del KMPAI, esperamos adaptar al castellano el cuestionario KMPAI de Kenny et al. (2004) en su versión inglesa al castellano y analizar los niveles de ansiedad escénica en los músicos en formación superior. 2. Adaptar el cuestionario de motivación de logro de Manassero y Vázquez (1998) al contexto musical. 3. Examinar las relaciones de la ansiedad con las variables socio-demográficas y pedagógicas planteadas anteriormente. 4. Acorde con el modelo de Barlow (2000), determinar de qué manera influyen los constructos generales como el optimismo, la autoeficacia, y la sensibilidad al premio y al castigo en la presencia de determinados perfiles de vulnerabilidad. 5. Acorde con el modelo de Barlow (2000) estudiar las relaciones entre el optimismo disposicional, la autoeficacia, la motivación de logro y la sensibilidad al premio y al castigo con ansiedad escénica en músicos en formación superior así como con el resto de variables (pedagógicas, socio-demográficas). 6. Analizar la presencia de consumo de sustancias en esta población como estrategia te afrontamiento de la ansiedad escénica y su relación con el resto de variables presentes en esta investigación. Las diferentes variables manejadas han sido medidas a través de cuestionarios plenamente asentados en el ámbito de la psicología pero que nunca habían sido empleados en la población de estudiantes de grado superior de música española. Dichos cuestionarios emplean escalas tipo Likert como método de medida. Se han encontrado diferencias de género, de niveles de ansiedad y variables pedagógicas así como relación entre la ansiedad escénica y el optimismo, la autoeficacia, la motivación de logro la sensibilidad al castigo y el consumo de sustancias de diversa índole para reducir la ansiedad escénica

    Costo de inversión y la rentabilidad en pequeños negocios de confecciones textiles para niños Carabayllo, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo de estudio, determinar la relación del costo de inversión y la rentabilidad asimismo es importante validar la determinación del beneficio, adquisición de activos y la producción en pequeños negocios de confecciones textiles. La investigación es de tipo aplicada, diseño no experimental, trasversal descriptiva, correlacional causal, considerando una muestra es de 47 emprendedores y dueños de negocios del rubro de confecciones textiles que se encuentran en el distrito de Carabayllo, para la recolección se realizó una encuesta , fue validada y aprobada por juicio de expertos, para determinar la confiabilidad se aplicó el coeficiente del Alfa de Cronbach, para contrastación de las hipótesis se realizó con Rho Spearman, para la determinación de la dependencia de las variables con la prueba Eta. Se concluyo que existe una relación entre las variables estudiadas de acuerdo con los resultados, es muy importante que los emprendedores puedan invertir en negocios de confecciones de prendas de vestir, pero no cuentan con los recursos, necesitan apoyo del gobierno o entidad financiera con interés bajos, de esta manera puedan empezar con su negocio y a formalizarse para obtener nuevas oportunidades, y deben capacitarse para aumentar sus ingresos y hacer rentable sus negocios

    Gestión del talento humano y la rotación del personal en la empresa Jemavil S.A.C., San Juan de Marcona, 2022

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Gestión del talento humano y la rotación del personal en la empresa JEMAVIL S.A.C., en San Juan de Marcona, 2022”, tuvo como objetivo determinar el nivel entre la gestión del talento humano y la rotación del personal, en la empresa JEMAVIL S.A.C. en San Juan de Marcona, 2022. El tipo de investigación fue aplicada de diseño: No experimental - transversal, el nivel fue descriptivo - correlacional, con un enfoque cuantitativo, su muestra fue conformada por 40 colaboradores de la compañía. La fiabilidad del instrumento se realizó con el test de Alpha de Cronbach, teniendo como resultados 0,905 y 0,799 para cada una de las variables. Los resultados de la prueba de hipótesis obtenidos a través del coeficiente de correlación de Rho Spearman fueron de 0,104 y un sig. de 0,522 > 0,05, lo que demuestra que existe una relación positiva entre ambas variables. Por lo que se concluyó que se rechazó la hipótesis alterna y se aceptó la hipótesis nula

    Estudio clínico, neurocognitivo y análisis espectral del electroencefalograma en pacientes con enfermedad de Alzheimer

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer (EA) es uno de los principales problemas de salud asociados al envejecimiento. OBJETIVOS: 1. Realizar un estudio clínico, neurocognitivo y neurofisiológico de un grupo de pacientes con EA. 2. Determinar la asociación entre variables clínicas, neurocognitivas y neurofisiológicas. METODOLOGÍA: Se estudiaron dos grupos homogéneos de enfermos y controles. Se utilizó el test Minimental como herramienta de cribado y se realizó un registro EEG. Se aplicaron los test Stroop, Trail Making y TAVEC al grupo de enfermos. Se estudió la asociación entre los test anteriores y varios parámetros extraídos del EEG: potencia relativa, dos parámetros espectrales (IAF, SEF90) y dos parámetros no lineales (LZC, CTM). RESULTADOS: Se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas entre la mayoría de las variables estudiadas del TAVEC y los parámetros espectrales (IAF, SEF90) y los no lineales (LZC, CTM). CONCLUSIONES: Los parámetros extraídos del EEG reflejan las alteraciones neurocognitivas observadas en la EA.Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacologí

    Background sobre el estudio de potencia y sensibilidad para dieciséis pruebas de normalidad a diferentes niveles de No normalidad

    Get PDF
    En estudios donde se requiere un rigor académico, las pruebas de normalidad son fundamentales puesto que de esto depende una decisión muy fuerte, el cual hace relación a usar métodos paramétricos, de lo contrario no sería posible. las pruebas de normalidad se puede clasificar según los siguientes aspectos: momento, distribución empírica, especificación y correlación. Este trabajo estudia y compara la sensibilidad y potencia de las dieciséis pruebas de normalidad; Agostino Pearson [DK], Jarque Bera [JB], Robusta de Jarque Bera [RJB], Bonett-Seier [BS], Bontemps-Meddahi [BM1BM2], Sesgo [SK], Curtosis [KU], Lilliefors[LL], Anderson Darling [AD], Snedecor Cochran [CS], Chen Ye [G], Brys-Hubert-Struyf MC-MR [BH], Shapiro-Wilk [SW], Shapiro-Francia[SF], Doornik-Hansen [DH] y Brys-Hubert-Struyf-Bonett-Seier [BHBS]. Las comparaciones de la sensibilidad y la potencia de estas dieciséis pruebas se obtuvieron mediante simulación de Monte Carlo de datos generados a partir del sistema de contaminación de Fleishman, el cual da vía a escenarios de no normalidad y la clasificación de diez distribuciones con un alejamiento de la normalidad medible. Los resultados de nuestro estudio muestran que las pruebas de normalidad basadas en correlación y regresión Shapiro-Wilk [SW] y Shapiro-Francia [SF] resultan ser mejores que el resto de las demás pruebas, su potencia es mayor, pero solo para muestras no normales grandes y alejamientos fuertes. Para alejamientos moderados las pruebas Agostino Pearson [DK] y la prueba del Sesgo [SK] sobresalen con mayor potencia y alejamientos bajos la prueba Robusta de Jarque Bera [RJB] y la prueba Jarque Bera [JB]. En el caso de las distribuciones simétricas mesocúrticas las pruebas Snedecor Cochran [CS] y Chen-Ye [G] tiene una baja potencia con respecto al resto con una distribución Logistica(9,3).1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142. Pruebas de normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1. De fición formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2. ¿Porqué probar el supuesto de normalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.3. Estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.4. Grupo 1: Pruebas de normalidad basadas en momentos. . . . . . . . . . . . . . . . 212.5. Grupo 2: Pruebas de normalidad basada en la distribución empírica. . . . . . . . . 292.6. Grupo 3: Pruebas de normalidad basada en correlación y regresión. . . . . . . . . . 352.7. Grupo 4: Prueba de normalidad vista como caso particular según especifi cación. . . 383. Distribuciones simétricas y asimétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.1. Distribución Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.2. Distribución Beta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.3. Distribución Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.4. Distribución Logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.5. Distribución t-Student . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503.6. Distribución Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523.7. Distribución Weibull . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.8. Estadística inferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.1. Método de estimación de la potencia de la prueba bajo diferentes niveles de contaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634.2. Método de estimación de la potencia de las pruebas mediante clasifi cación de distribuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665. Estudio de simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.1. Diseño del estudio de simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.2. Resultado del estudio de simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.2.1. Bajo el método de estimación de Fleishman . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.2.2. Resultado bajo el método de clasi ficación de distribuciones . . . . . . . . . 746. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88PregradoEstadístico(a)Monografía

    Competencia digital y desempeño docente en instituciones educativas públicas de nivel secundaria de Julcán. La Libertad, 2022

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar en qué medida influye la competencia digital en el desempeño docente en instituciones públicas de nivel de secundaria de Julcán. La Libertad, 2022. Para ello, se empleó una metodología de tipo aplicada, método hipotético-deductivo, nivel explicativo, de diseño no experimental, correlacional causal y de corte transeccional, el muestreo empleado fue de tipo probabilístico estratificado, con lo cual se obtuvo una muestra de 67 docentes. Asimismo, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento, dos cuestionarios con 30 ítems para la primera y 25 ítems para la segunda variable, fue validado por jueces expertos mediante la V de Aiken y se obtuvo una confiabilidad según el Alfa de Cronbach de 0.935 y 0.924 respectivamente. Al concluir con el estudio se logró obtener como resultados según la RLO admitiendo su aprobación con un valor de significancia de p = 0.000 < 0.05, lo cual permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna, además tuvo los valores de Cox y Snell y Nagelkerke lo que indicó que, el modelo es explicado por la variable competencia digital en un 34.2% y 46.7% respectivamente, es decir la competencia digital influye significativamente en el desempeño docente

    Relación estructura-función en el glaucoma: Estudio topográfico de correlación entre los espesores de la capa de fibras nerviosas de la retina y la perimetría automatizada convencional

    Get PDF
    Introducción El glaucoma es una neuropatía óptica multifactorial y progresiva, caracterizada por una pérdida adquirida de las células ganglionares y de sus axones en la retina. El daño en la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) habitualmente se asocia con cambios en la morfología de la cabeza del nervio óptico y con defectos característicos en el campo visual. El propósito de este estudio fue determinar de forma objetiva, la relación entre estructura y función en el glaucoma. Para ello, se desarrolló un mapa que relacionó grupos de puntos relacionados entre sí de la perimetría automatizada convencional (PA), con sectores de la CFNR medidos con la tomografía óptica de coherencia (OCT) en pacientes con neuropatía óptica glaucomatosa. Adicionalmente, se estudió la relación existente entre cada punto de la PA y los 25 restantes del mismo hemicampo utilizando la estrategia 24-2 SITA Standard del perímetro Humphrey. Material y Método Se seleccionaron 104 pacientes, de forma prospectiva y consecutiva, por presentar un nervio óptico de aspecto glaucomatoso evaluado con estereofotografías papilares. Tras comprobar la distribución normal de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre los valores umbral de cada punto de la PA con el resto de puntos del mismo hemicampo. También se realizó un análisis factorial de los puntos de la PA de cada hemicampo para determinar sectores de puntos relacionados entre sí. Finalmente, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre las regiones de puntos del campo visual obtenidas por el análisis factorial y los espesores de la CFNR peripapilar medidos por la OCT, y se diseñó un mapa a partir de estos resultados. Resultados Se determinó el grado de relación entre cada punto explorado con la PA y los puntos restantes del mismo hemicampo. Esta asociación se representó mediante unos mapas de correlación entre puntos, que dibujaron el trayecto retinotópico de los axones de la CFNR. El análisis factorial parceló cada hemicampo de la PA en 5 regiones de puntos relacionados entre sí. Se observó una discreta asimetría en la distribución de las regiones de puntos a ambos lados del meridiano horizontal. Se observaron correlaciones leves-moderadas entre las regiones de puntos de la PA y los espesores de la CFNR. Las correlaciones más fuertes se obtuvieron entre las regiones de puntos del hemicampo superior con los espesores de la CFNR de los sectores horarios de las 6 y 7 horas (0,4 y 0,5, respectivamente). Conclusiones Se observó una moderada relación entre las regiones de puntos del campo visual y los espesores de la CFNR medidos con la OCT en pacientes con neuropatía óptica glaucomatosa. Se objetivó un solapamiento en la representación de los cambios glaucomatosos entre las diferentes regiones de la PA y los espesores de la CFNR peripapilar. El mapa topográfico obtenido, puede ayudar a entender la relación entre el daño estructural y funcional en los pacientes con glaucoma

    La influencia de la práctica deportiva del fútbol en el desarrollo de la extremidad inferior del niño

    Get PDF
    El desarrollo de las estructuras anatómicas del niño comienza desde el momento que este es concebido en el útero materno, y está marcado por una serie de etapas y cambios que fisiológicamente se corresponden a un rango de edad determinada. En relación al miembro inferior, este se ve sometido a una serie de cambios en cuanto a desarrollo y torsiones que están presentes hasta casi la edad adulta. Sin embargo esta serie de cambios pueden verse alterados por diferentes factores, ya sean intrínsecos (tales como patologías y alteraciones del crecimiento) como extrínsecos. Uno de estos factores extrínsecos puede ser la práctica del deporte en general y, en el caso particular de esta tesis, de la práctica del fútbol. Así pues, los objetivos de esta tesis han sido observar la relación del fútbol con el desarrollo morfológico del niño comparando un grupo de niños futbolistas con otro que no lo son y observar la evolución de la morfología de la extremidad inferior del niño futbolista en un periodo concreto de 3 años de evolución en el tiempo. Para llevar esto a cabo se han realizado dos estudios: el primero de ellos comparó a 115 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años, de los cuales 56 no practicaban ningún tipo de deporte, mientras que 59 niños practicaban fútbol, analizándose diferentes variables (ángulo Q, Foot Posture Index, índice de valgo y orientación del eje de la articulación subastragalina). Estas variables fueron comparadas entre ambos grupos para observar si existían diferencias estadísticas en los resultados de las variables estudiadas. Los resultados obtenidos para este estudio confirmaron que existió una diferencia significativa de las variables analizadas entre ambos grupos, aunque estos estaban presentes dentro de los valores fisiológicos establecidos para la edad. El segundo estudio realizado en esta tesis tuvo una duración de tres años, y en él se analizaron las mismas variables que en el primero de los mismos, aunque en este caso comparó anualmente estas variables en un grupo determinado de 53 niños (inicialmente se comenzó con un grupo de 70, por lo que hubo 17 pérdidas de muestra). En este estudio se concluyó que se produjeron cambios estructurales en las variables analizadas, pero estos cambios no debían tomarse como perjudiciales puesto que se encontraban dentro de lo que la literatura había descrito dentro de un valor de neutralidad para la edad en la que los niños fueron analizados (7-10 años). Con los resultados de ambos estudios, en esta tesis se obtuvieron las siguientes conclusiones: - El desarrollo del miembro inferior de los niños que practicaban fútbol entre los 7 y los 9 años presentó ligeras diferencias aunque no perjudiciales respecto a los niños no deportistas - La influencia del fútbol durante un periodo de tiempo de 3 años estuvo presente en la evolución del miembro inferior en los niños, ya que presentó diferencias en cada uno de los años analizados. Para la elaboración de esta tesis, se consultaron artículos científicos y libros contrastados tanto para observar el estado actual del tema como para comparar los resultados obtenidos a los ya existentes
    corecore